Cubanos con I-220A tienen sus esperanzas en demanda colectiva CubaNet

MADRID, Espaa.- Desde que el expresidente de Estados Unidos Barack Obama derogara la ley pies secos, pies mojados, los cubanos estn obligados a probar su admisin en EE. UU. con un documento oficial: ya sea el I-94 (Registro de entrada y salida de ciudadanos extranjeros que ingresan en EE. UU. con una visa de no

MADRID, España.- Desde que el expresidente de Estados Unidos Barack Obama derogara la ley “pies secos, pies mojados”, los cubanos están obligados a probar su admisión en EE. UU. con un documento oficial: ya sea el I-94 (Registro de entrada y salida de ciudadanos extranjeros que ingresan en EE. UU. con una visa de no inmigrante) recibido en el aeropuerto, al momento de su admisión en el país; o el parole concedido por las autoridades fronterizas.

Pero muchos de los cubanos que acceden a territorio estadounidense no reciben un parole, sino otro documento conocido como I-220A (al que también llaman “libertad bajo palabra” y que, hasta ahora, no ha sido admitido para optar por la residencia permanente mediante la Ley de Ajuste Cubano).

Esta semana CubaNet publicó un reportaje sobre las experiencias de emigrantes cubanos que llegaron a Estados Unidos con este I-220A. De acuerdo a lo relatado por ellos, al entrar al país con este documento su situación no es sencilla.

“Para nosotros el I-220A significa que vamos a pasar trabajo por mucho tiempo. Eso que te dice el abogado de que al año y un día tienes la residencia no es cierto. Si tienes fecha de corte, tienes que ir a un juez, y es él quien te autoriza [a residir legalmente en EE. UU.]”, dijo una de las entrevistadas.

El reportaje de este medio ha desatado, en algunos casos, la empatía de los lectores, y las opiniones de otros con experiencias similares.

Por ejemplo, Yodailis González cuestionó por qué a unos se les concede el parole y a otros no.

Mientras que Pepe Marino se refirió a los casos de las personas que obtienen asilo, para quienes “el mecanismo es diferente y tienen un camino hacia la tarjeta verde garantizado”.

“Muy pocas personas obtienen asilo en los Estados Unidos cada año. Sin embargo, los cubanos necesitan explicar lo que les pasó en Cuba; qué les sucedió que los hizo salir del país temiendo por su vida. Si no prueban eso, entonces te quedas como refugiado hasta que un día obtienes “el parole”, lo que no sucede todos los años, y puedes proceder a la tarjeta verde”, agregó.

Por su parte, Yunior indicó que la única opción actual, para cualquier cubano que entre ilegalmente por cualquier frontera de Estados Unidos, es solicitar asilo, lo cual es totalmente gratis.

“Si entras con I-220A, I 220B o Parole, no tienes derecho a ajustar tu condición migratoria a residente permanente a través de la Ley de Ajuste Cubano. El parole que se está dando en los centros de detención en la frontera es Parole (PWA) sin admisión, este no te posibilita ser usado como prueba de admisión en territorio americano para la Ley de Ajuste Cubano”, consideró.

Todas estas personas que llegan a Estados Unidos con I-220A tienen puestas sus esperanzas en una demanda colectiva de abogados de migración que fue presentada en una corte federal de Miami.

En ella, un grupo de abogados solicitó que se considere el permiso de “libertad bajo palabra” o I-220A como un documento de admisión para obtener la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano y así poder regularizar su estatus migratorio.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ncG1vNJzZmirY2OytnnCnqWtqpGhenJ6wKaYs6eelsS0esKopGippae2trmOnKybmZ6awW%2B70aBmp6eknrCqrdJmmq6akaO8tHnCqKVmoV1nf3GtjK2gnqaVo3q0wdJmnKyolaeur8bArGSepl2Zsq6tzZ2YZpufobKkwMivmGegpKK5

 Share!